- Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
- Sitio web para promocionar tus servicios.
- Asesoría para impulsar tu negocio online.
- Herramienta CRM de ventas.
Dermatología II
Por Karen Zarate
Tiña Corporal, ingle, cabeza, mano y pie
Bienvenidos a esta clase dedicada a las tiñas, un grupo de infecciones fúngicas que afectan la piel y anexos como el cuero cabelludo, manos y pies. Aquí aprenderás sobre las características clínicas de cada tipo, sus causas y cómo identificarlas para brindar un asesoramiento adecuado en el cuidado y prevención. Este conocimiento es vital para proteger la salud cutánea y mejorar la atención en cosmetología integral. ¡Comencemos!
Definición de la enfermedad
Las tiñas son infecciones superficiales producidas por hongos dermatofitos que invaden tejidos queratinizados como la piel, el pelo y las uñas. Estas infecciones se manifiestan con diferentes cuadros clínicos según la localización afectada, incluyendo tiña corporal (tiña corporis), tiña de la ingle (tiña cruris), tiña de la cabeza (tiña capitis), tiña de la mano (tiña manum) y tiña del pie (tiña pedis).
Etiología y factores predisponentes
Las tiñas son causadas principalmente por hongos filamentosos llamados dermatofitos, que pertenecen a los géneros Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton. Estos hongos se transmiten por contacto directo con personas infectadas, animales o a través de fómites contaminados como ropa, toallas o superficies.
El ambiente cálido y húmedo favorece su desarrollo, y factores como la sudoración excesiva, higiene inadecuada, inmunosupresión y traumatismos cutáneos predisponen a la infección.
Clínica
-
Tiña Corporal (Tiña corporis)
Se presenta como placas anulares pruriginosas, con bordes activos eritematosos y descamativos que crecen de manera centrífuga, con tendencia a la curación central. Las lesiones pueden ser únicas o múltiples y suelen ubicarse en zonas de piel lampiña.
El diagnóstico diferencial incluye impétigo, psoriasis, eczema numular, pitiriasis rosada, granuloma anular, lupus eritematoso subagudo, dermatitis seborreica, dermatitis atópica y dermatitis de contacto.
-
Tiña de la Ingle (Tiña cruris)
Es más frecuente en hombres y afecta una o ambas regiones inguinales, pudiendo extenderse al periné, abdomen y nalgas. Se caracteriza por placas eritematodescamativas, pruriginosas, bien delimitadas, con bordes elevados y presencia de pápulas y vesículas periféricas. Puede cronificarse y presentar liquenificación e hiperpigmentación.
-
Tiña de la Cabeza (Tiña capitis)
Predomina en niños entre uno y diez años. La forma clínica más común es la tiña tonsurante microspórica, causada principalmente por Microsporum canis. Se manifiesta con placas circulares u ovaladas, bien delimitadas, con descamación y pelos fracturados cerca de la superficie del cuero cabelludo. Al traccionar los pelos infectados, estos salen fácilmente.El diagnóstico diferencial incluye alopecia areata, dermatitis seborreica, psoriasis y tricotilomanía.
-
Tiña de la Mano (Tiña manum)
Frecuentemente unilateral, se manifiesta con descamación, hiperqueratosis y acentuación de las líneas palmares. Es importante diferenciarla de psoriasis, dermatitis de contacto, dermatitis atópica y liquen simple.
-
Tiña del Pie (Tiña pedis)
Causada comúnmente por Trichophyton rubrum, se presenta en cuatro formas clínicas:
-
Intertriginosa simple: eritema, maceración, fisuras y descamación pruriginosa entre los dedos, especialmente entre el tercero y cuarto dedo.
-
Intertriginosa compleja: exacerbación de la forma simple con fisuras, úlceras, mal olor y dolor, a menudo sobreinfectada bacterianamente.
-
Vesicular aguda: vesículas en la cara interna del pie que al romperse dejan escamas y costras pruriginosas.
-
Hiperqueratósica: placas hiperqueratósicas descamativas en plantas o bordes laterales de talones, a veces asociada a tiña manum.
Conclusión
Las tiñas son infecciones micóticas comunes que afectan diferentes áreas del cuerpo con características clínicas específicas según su localización. La identificación precisa de estas infecciones es clave para recomendar tratamientos adecuados y prevenir la diseminación. En cosmetología integral, comprender estas enfermedades permite orientar mejor a los clientes sobre prácticas de higiene, prevención y cuidado, garantizando una piel saludable y libre de infecciones fúngicas.
Referencia bibliográfica e imágenes
La información, contenidos y material gráfico presentados en este documento han sido extraídos y adaptados del Manual del Interno de Medicina de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, edición 2019. Este manual es una fuente confiable y oficial para la formación académica en medicina general, con un enfoque especial en dermatología, y se utiliza como guía principal para la enseñanza durante el internado clínico.

Aportes y preguntas
¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase
¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.