Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Dermatología II

Por Karen Zarate

Loxocelismo

Bienvenidos a esta clase sobre loxocelismo, una condición causada por la picadura de la araña del género Loxosceles. En esta sesión aprenderás sobre su etiología, manifestaciones clínicas y la importancia de su reconocimiento para la atención adecuada y prevención de complicaciones en el cuidado de la piel. 

Definición de la enfermedad

El loxocelismo es una enfermedad producida por la picadura de arañas del género Loxosceles, conocidas comúnmente como arañas reclusas o violinistas. La toxina presente en su veneno provoca necrosis cutánea localizada y en algunos casos puede generar manifestaciones sistémicas.

Etiología y factores predisponentes

La araña Loxosceles es un arácnido pequeño y generalmente nocturno que habita en ambientes oscuros, secos y protegidos, como roperos, sótanos y rincones poco accesibles. La picadura ocurre generalmente de manera accidental cuando la araña se siente amenazada.

El veneno contiene enzimas, entre ellas la esfingomielinasa D, responsable de la lesión tisular y las respuestas inflamatorias.

Clínica

La presentación clínica inicial suele ser poco sintomática, con una sensación de picadura leve o ardor. Posteriormente, en horas a días, se desarrolla una lesión cutánea que progresa a una placa eritematosa, edema y dolor intenso.

La lesión puede evolucionar a una úlcera necrótica con bordes elevados y fondo negruzco, que puede tardar semanas en cicatrizar y dejar cicatrices residuales.

En casos severos, se pueden presentar manifestaciones sistémicas como fiebre, malestar general, anemia hemolítica, insuficiencia renal y coagulación intravascular diseminada, aunque son poco frecuentes.

Conclusión

El loxocelismo es una condición clínica relevante causada por la picadura de araña Loxosceles, con potencial para producir necrosis cutánea y complicaciones sistémicas. En cosmetología integral, es fundamental reconocer las lesiones sospechosas para recomendar la atención médica oportuna y evitar intervenciones inadecuadas. Este conocimiento contribuye a la protección de la salud cutánea y a una mejor calidad de vida.

 

Referencia bibliográfica e imágenes


La información, contenidos y material gráfico presentados en este documento han sido extraídos y adaptados del Manual del Interno de Medicina de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, edición 2019. Este manual es una fuente confiable y oficial para la formación académica en medicina general, con un enfoque especial en dermatología, y se utiliza como guía principal para la enseñanza durante el internado clínico.

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar
Dermatología II

Dermatología II

Fundamentos de la Semiología Cutánea

Patologías de Origen Bacteriano

Patologías de Origen Micótico

Patologías de Origen Viral

Dermatosis Asociadas a Parásitos y Artrópodos

Dermatosis Inflamatorias Crónicas

Enfermedades Eritematosas y Descamativas

Tumores Cutáneos

Trastornos de los Anexos Cutáneos y Alteraciones de la Pigmentación